miércoles, 6 de noviembre de 2013

HISTORIA DE BOMBONA

Bombona era una sola ascienda tal vez la más grande del municipio de Consacá, perteneciente a la señora Enrriqueta Guerrero. Se dice que la mas grande por sus límites, pues eran los siguientes: en el occidente  con el rió Guaitara, en el oriente con las faldas del volcán galeras, en el norte con el rió Azufral y en el sur con el rió Cariaco, conformando una sola  ascienda llamada “ ascienda san Antonio de Bombona.
En la época de la señora Enrriqueta Guerrero predominaba la esclavitud, por decirlo así de alguna manera. Porque a los habitantes del entonces corregimiento  de Bombona se les daba en arriendo una pedazo de tierra para que trabajen y descontaban dos días por semana además no podían ir a trabajar a otro lugar porque los despedían. Estas personas eran muy humildes. Vivían en chozas de paja y andaban descalzos todo el tiempo. Cuando se encontraban a los dueños de la ascienda tenían que agachar la cabeza y hacerle la venia.
Un día el señor Guido Taborda viajaba para Consacá   y en la carretera  se encontró una familia desplazada, el jefe de la familia se llamaba Jorge Chacua estaba con su señora y sus hijos él les pregunto que para donde iban a lo cual el señor Jorge le contó  que lo habían echado de la ascienda sin consideración de un manera humillante. Pues los mayordomos  eran los que esclavizaban  los peones  de ese tiempo aprovechándose de la autoridad que les daban los dueños.
De ver esta situación el señor Guido  Taborda que era abogado le dijo al señor  por qué no hacían un sindicato de trabajadores. esta propuesta tubo buena acogida por la gente y conformaron un grupo de personas para ir a la ciudad de pasto  a la empresa que en ese tiempo se llamaba INCORA o “Instituto Colombiano  de la Reforma Agraria” ahora conocido como INCODER.


Este los apoyo y propuso la compra de  la mitad de la hacienda, a lo cual la dueña decidió venderles. Ya compradas estas tierras el incora comienza a parcelar a la gente humilde. Se construyeron casas  a las cuales e añadió un pedazo de pancojer ósea que les dio parcela, casa y pancojer  por un bajo precio. Unas ves construidas el pueblo  el incora les repartió sus respectivas casas  e inmediatamente se fueron a vivir a ellas formando así el pueblo de bombona.













PUENTE ALFONSO LO PEZ MICHELSEN






Este puente llamado Alfonso López Michelsen comunica a la vereda de Bombona con el municipio de Consacá y hace parte de la vía principal llamada circunvalar al galeras, la cual permite el paso a los municipios de: Yacuanquer, Consacá, Sandoná, la Florida, Nariño y pasto entre otros. Recibe el nombre de Alfonso López Michelsen  debido a la gestión que realizo  cuando fue presidente  en los años 1974 – 1978. Según la historia que cuentan los pobladores del municipio de Consacá  en el tiempo que ejercía la presidencia López Michelsen  el país quería darle golpe de estado y al darse cuenta de esto decide salir de Bogotá,  con destino hacia el sur y pasando por el municipio de Consacá  vestido de mujer para que q no lo conocieran. Vio el puente que esos tiempos  era de madera y solo serbia para  pasar personas  y el trasporte de carga en caballos. Pasa por ahi y se aloja en la ascienda  de la familia del doctor franco Salazar  Buchely  ubicada en la vereda Rosario bajo  del municipio de Consacá  donde estuvo un tiempo hasta que las cosas se calmaron  y cuando regreso a la presidencia promete en agradecimiento a el municipio   construirles un puente para el transporte de peatones carros y demás,  por esta razón  el nombre del puente  en honor, creación y agradecimiento a ALFONSO LOPEZ MICHELSEN










¿QUE ES BOMBONA?



















Bombona es una  vereda del municipio de Consacá que cuenta  con 942 habitantes, haciendo de esta la vereda más grande del municipio, está organizada por 14 sectores tiene una cancha de futbol dos polideportivos y  un colegio independiente.

















BATALLA DE BOMBONA "PIEDRA DE BOLÍVAR"

Bombona  es un lugar histórico  reconocido a nivel departamental debido a que en este lugar se llevo a cabo una de las  batallas más importantes en la historia de Simón Bolívar. Cuya batalla fue  un combate.  el 7 de abril de 1822  entre tropas patriotas y españolas  durante la marcha del ejercito de Simón Bolívar  hacia Quito Ecuador. Bolívar quería pasar hasta Quito burlando  la vigilancia del comandante español Basilo García  quien defendía la ciudad de Pasto con cerca de 2.000 soldados seleccionados, 2 batallones de infantería y dos escuadrones de caballería. Bolívar intento pasar con su ejército por el rio Guaitara  cerca de la hacienda conocida como san Antonio de Bombona  la cual le sirvió como refugio a él y su ejército . Al seguir el camino  para pasar por el rió Cariaco, Bolívar se dio cuenta  que el general García establecía una poción defensiva en las alturas de Cariaco. Entonces al hacer un reconocimiento Bolívar decidió atacar.
Desde el campo de batalla reconocido hoy como piedra de bolívar  con el batallón rifles mientras el general García  atacaba frontal mente las defensas enemigas  con sus batallones de infantería  y caballería  el combate comenzó a las 3: 30 PM  las tropas del general torres  fueron Rechazadas con grades perdidas  pero el general Manuel Valdez  al mando de rifles  cubierto por la neblina flaqueo   a los españoles por la derecha  rodeados los realistas,  se retiraron en horas de la noche,  la batallas  se saldo con grandes bajas en ambas partes  pero de quien gano si Bolívar o los Españolas.  Eso se lo dejamos a los historiadores.
Es por eso que año tras año cada 7 de abril se conmemora un año más de la batalla de Bombona, realizando homenajes  departe de la autoridades locales y municipales de parte de la  alcaldía, policía, ejercito, colegios, autoridades departamentales, nacionales e internacionales.


En el municipio de Consacá  el día 7 d abril  de cada año es decretado como día cívico( festivo)y en cada casa  realizar la izada de pabellón en honor a todos aquellos hombres caídos en la batalla  de hace 191 años desde el 7 de abril de 1822.